TÉCNICO OPERADOR EJECUTIVO

miércoles, 26 de noviembre de 2008

TARDES DE OCTUBRE

jueves, 2 de octubre de 2008



Una tarde de un martes
mientras te examinabas
un vientecillo helado
refrescaba tus miradas

Afuera una tormenta
rugía con desgano
adentro iba lloviendo
mientras se oscurecía

El tiempo se fue volando
Yo presentí el fracaso
veía mi papeleta...
lo que iba contestando...

"Tarde de octubre
que todo lo descubre"
la lluvia trajo consigo
brisa, dolor y ansiedad de amigo

Ya casi eran las tres
se me hizo difícil
contestar todo el examen
"Juventud divino tesoro...
que te vas para no volver...
cuando quiero llorar no lloro y
a veces lloro sin querer"

!Ay, el romanticismo y yo,
creo que apenas lograré
coronar mi carrera,
pero sigo adelante,
tranquila y sosegada...

Algún día llegaré
Algún día llegaré.

Merce María 23/10/01


NO SOY POETA

I
Poeta no soy
pero quiero cantarle
a mi floresta hermosa
a mi tierra natal
a mi pequeña Patria
al sufrido El Salvador

II

Quiero yacer en mi tierra
confundida con las flores!
Quiero servir de semilla
a mi floreciente Patria!

III

Quiero revivir mi vida
en el alma de los otros!
Quiero ser de los que viven
Y no de los que vegetan!

IV

Quiero servir a mi Patria
cantar y luchar por ella!
Quiero ser conciencia viva
en los hombres de esta tierra.

Merce María


PEQUEÑA GOLONDRINA

Son las 6 de la tarde
Y escribo versos tristes
oscuros como mi alma
que llora la ausencia
de un ser querido

¿Aún hay más que perder?
Si ya casi no queda nada
sólo el ronco dolor de haberla perdido
y el aleteo suave casi inerte
de una pequeña avecilla

Ya el amor se fundió en el olvido
40 año,¿significaron algo?
El dolor es intenso, profundo,
casi de muerte, pero pronto pasará
como pasaron los otros pesares

Va llegando la calma
la aurora boreal se vislumbra
el intenso amor de Cristo me alumbra
irradia gozo y amor en mi alma
y me posee, en la penumbra.

"No te dejaré, no te dejaré,
nunca te dejaré"
son sus divinas palabras.

Merce María 10/04/04

UN NUEVO AMOR

Otra vez llegó la ilusión
la luz del sol entró en mí
mi alma canta una canción
nuevamente el gozo sentí

Amor que llegaste suave
me impregnaste de sueños
y dentro de mí cual ave
anidaste, te hiciste dueño

Bella se volvió la noche,
candentes son los días
pusiste un hermoso broche
a las alas de fantasía

quisiera besar tu boca
joyero de ricas perlas
esta fantasía loca
me hace desear comerlas

Sedienta estoy de tu abrazo
anhelo tu mirar azul
ir colgada de tu brazo
con rico vestido de tul

Merce María 28/07/04

Poesía de Amor-CAFE QUIJANO

lunes, 22 de septiembre de 2008

MIS POEMAS

viernes, 19 de septiembre de 2008

Uno de mis poemas es el siguiente:

Y DORMÍ EN LA CALLE

Yo dormí en las calles de San Salvador
me cobijó el frío, la miseria,
el hambre y la soledad...
Fui un niño desnudo
y la lluvia cayó sobre mi desnudez

El viento helado
caló mis entrañas.

Me endureció.
Y el dolor de mi pobreza
resbaló por mi cara
mientras por las calles
transitaban los autos,
mujeres lujosas
en sus grandes autos
cruzaban las calles
hombres de renombre
de una gran posición...

Mis ojitos muy tristes
de niño desnutrido
no conocieron nunca
una cama, una cuna, un colchón...

Yo dormí en la pura acera,
en el suelo duro del parque,
en el quicio de una puerta,
la puerta de Catedral
Fue mi casa la noche
mi cuarto la oscuridad
y no hubo una tan sola alma
que aliviara mi pena
mitigara mi soledad.


Yo dormí en las calles centrales
de nuestro San Salvador !
Merce María
CANCION AL NIÑO PROLETARIO

Niño pequeño, barrigoncito y lindo
a tí que naciste en el rancho y la covacha
dedico con amor esta canción
de tu nueva alborada

Pobre en tu mísera cuna
heredaste la riqueza del Dios Niño
Tu misma madre fue la nana
que amamantó tu vida con cariño.


Tus juguetes fueron pedazos de madera
tus muñecas los olotes y los tejos
tu infancia se modeló en los surcos de la tierra
y el abecedario , de tí estuvo muy lejos.

Mas la hora de la liberación está cercana,
hombres niños en tu porvenir se ufanan
canciones, flores y guirnaldas te circundan
y la alegría de Dios es hoy tu hermana.

Vive, canta, ríe, disfruta
niño del rancho y la covacha
sujétate a la mano de la dicha
¡El Supremo Hacedor está contigo

Mercedes María

YO QUE AMABA EL SILENCIO

Hoy el silencio me pesa
después del toque de queda
no más silencio de muerte...
ausencia de un ser querido...

Silencio zumbando en mi oído
cantar de gallos tempranos
zumbido que se va quedando
en los rincones del alma...

Joven, mujer, anciano
encarcelados en sus casas
silencio que se va quedando
en los rincones del alma...

Silencio que graba en la mente
enfrentamientos de muerte
aullido de perros lejanos
como presagiando angustias

Aullidos de dolor humanos
certera bala en el pecho
ambulancias que corren gritando:
¡ Se están matando entre hermanos!

Silencio de dolor y muerte
niños presos en sus casas
silencio que se va grabando
en los rincones del alma ...

¡Oh Dios que lo miras todo
milagros de aquí abajo no esperamos
mándalos desde arriba
pero pronto, Señor, pronto
para que en completa paz vivamos

Gracias, Señor, por oirnos
Gracias por atender nuestra súplica,
ahora recuerdo que dormía
todo fue un sueño, sueño amargo
UNA HORRIBLE PESADILLA

Merce María, San Salvador, 10 -02-81

Mi vida es la poesía en El Salvador

jueves, 18 de septiembre de 2008

La Literatura ha sido una asignatura que ha ejercido una gran influencia en mi vida desde que yo era una adolescente, al grado que me especialicé en Lenguaje y LIteratura y he impartido esta asignatura desde hace muchos años en distintas Instituciones Públicas y Privadas del país en Educación Media y Universidades.

Hay muchos escritores cuyos poemas causan en mí gratos sentimientos, uno de ellos es:

POEMA NUMERO 15
Pablo Neruda

Me gustas cuando callas, porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma,
emerges de las cosas llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma
y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza.
Déjame que me calle con el silencio tuyo
Déjame que te hable también con tu silencio,
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas, porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa baston.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

La poesía en América -El Barroco-

martes, 16 de septiembre de 2008

Movimiento artístico-literario que surge como reacción al Renacimiento y que en cada país tiene características especiales. Las causas de su surgimiento en Europa son diferentes a las causas americanas, mas el Barroco americano sigue en gran medida los moldes del viejo continente.

  1. En la Poesía Barroca de América sobresalen: Sor Juana Inés de La Cruz, Juan Ruiz de Alarcón.
  2. En la poesía Romántica: José Hernández.
  3. En la poesía Modernista hay muchos representantes:
  • En América: José Martí, Manuel Gutierrez Nájera, José Asunción Silva, Amado Nervo, entre otros.
  • En Centroamérica: Rubén Darío,Juan Ramón Molina, Rafael Heliodoro Valle, entre otros.
  • En El Salvador:Carlos Bustamante, Julio Enrique Avila, Alberto Guerra Trigueros, Raúl Contreras, entre otros.

MODERNISMO: Es una manifestación estética nueva que surge posterior al Romanticismo y constituye la culminación de un siglo medularmente individualista, cruzado de uno a otro extremo por una ola creciente en ideas, proyectos y realizaciones que hacen del individuo centro y razón de todas las cosas.

Los autores modernistas se preocuparon esencialmente por nuevos metros y ritmos en poesía, elegancia, fantasía, colorido y exotismo en formas expresivas y contenidos inéditos.

PRECURSORES:
Etapa 1:
José Martí (cubano), Manuel Gutiérrez Nájera (mexicano), José Asunción Silva (colombiano)) de 1875 a 1888.
Etapa 2: Pleno desarrollo o de los propagadores cuya principal figura es Rubén Darío, Chile, de 1888 a1905 con su obra "Azul"
Etapa 3: Momento de crisis y liquidación entre 1905 y los años de la 1ª Guerra Mundial -1914-1918.

La poesía en El Salvador

miércoles, 10 de septiembre de 2008

La poesía salvadoreña sobrenada la corriente impetuosa de la historia de EL SALVADOR. Nace con la Independencia, en el tercer decenio del siglo XIX. El signo personal del salvadoreño-afanoso, práctico, discreto pero seguramente cordial- está de acuerdo con el ámbito escarpado, transparente y capitoso de la breve zona volcánica y costera que parece desbordar su pecho sobre la espuma viva del Océano, conocido por los antiguos españoles como la mar del Sur, y esa naturaleza, y ese hombre fundido en ella, han producido también su poesía.

Ahogo, marginalidad y coraje: he ahí el círculo en que bracean todos nuestros poetas. Y frente a esas realidades no hay mayores diferencias por el origen o por la situación personal.


A los poetas de El Salvador les cuesta soltar la libre vena, porque son poetas del polvo, de la piedra, de la lava calcinada, y sobre ellos caen las lluvias tan torrencialmente que casi no se sienten. Muchos, por eso, se refugian bajo una lírica sombría, y desde ahí contemplan el ventarrón.

Con toda naturalidad se ha venido dividiendo nuestra historia poética en dos etapas: antes de Gavidia y después de Gavidia porque él representa la primera culminación insoslayable, indubitable, sin embargo, debemos reconocer que hay antecedentes valiosos en la búsqueda de la visión panorámica. En primer lugar, la "Guirnalda Salvadoreña" (Colección de Poesías de los Bardos de la República de El Salvador precedidas de apuntes biográficos y juicios críticos sobre cada uno de sus autores, por Román Mayorga Rivas; tres tomos, San Salvador, 1884, 1885, 1886) Libro fundamental para nuestro siglo XIX. Abundante, generoso, prolijo. ¿Qué haríamos sin él?. Nuestros poetas de la época casi no publicaban libros; colaboraban en periódicos efímeros, en revistas de escasa proyección, pero quedaron al menos, ahí en la "Guirnalda", recopilada acuciosamente por un joven nicaragüense que para siempre se afincó en la cultura salvadoreña. Luego, el "Parnaso Salvadoreño", recogido por Salvador Erazo, publicado en Barcelona, en 1917. En el año 1951 por el profesor Francisco Espinoza (1951), "Poetas Jóvenes de El Salvador", recopilación de José Roberto Cea (1960); un número de la Revista Cultura, el 54, en el que aparece una selección hecha por Claudia Lars(1969); y la "Antología General de la Poesía en El Salvador" preparada por José Roberto Cea, a partir de Gavidia y que comprende sólo unos cuantos poetas:
  • Carlos Bustamante
  • Julio Enrique Avila
  • José Valdés
  • Alberto Guerra Trigueros
  • Raúl Contreras (Lidia Nogales)
  • Arturo Ambrogi, entre otros.
Entre los post-modernistas americanos cabe mencionar a: Porfirio Barba Jacob y Gabriela Mistral.

Evolución de la poesía

viernes, 5 de septiembre de 2008

La poesía se halla sujeta a la historia. Nació con el ser humano en cuanto éste es capaz de formular cada palabra ordenada y de generar emociones y le ha acompañado y le acompaña.

Se ve nacer la poesía en las modalidades ya enunciadas, dependiendo estrechamente de la música y del realismo o la subjetivización, inclinada a uno o a otra. El impulso religioso determinó en gran parte la poesía medieval dirigida hacia Dios, supeditado el arte a la fe en una órbita colectiva por lo común, pero a su vez esa divinización resultaría compatible al sabor realísimo, al asomo de los valores humanos, contribuyendo decisivamente al nacimiento y perfeccionamiento del lenguaje literario.

Durante el siglo XVII tuvo lugar lo que, en sus varias manifestaciones, es conocido como barroco en el que algunos poetas (así el gran trío español del Siglo de Or0 formado por Góngora, Lope de Vega y Quevedo) consiguieron un enriquecimiento asombroso del lenguaje y una atención muy especial hacia los motivos muy propios del vivir humano, sin que contenido y continente, significante o significado, como diría Saussure, dejaran de estar en contínua relación.

El siglo XVIII fue el del reinado del neoclasicismo, el del equilibrio a costa de lo que fuese, el del respeto absoluto a la norma. En el siglo XIX se produjo la explosión conocida como Romanticismo tiempo en el que la poesía especialmente la lírica se expansionó como nunca y dio forma a una verdadera revolución sentimental.

A partir de la posguerra de 1914-1918, se desencadenó el vanguardismo poético, especialmente en Francia con su deseo de ruptura de cualquier vestigio tradicional y su empeño en otorgarle a la palabra un valor por sí misma. Así nacieron el Creacionismo y el Surrealismo.

Hacia la mitad del siglo XX, la poesía asumió la actitud que es denominada de "compromiso" muy en relación con el existencialismo encabezada por Sartre y Camus con aspectos políticos y sociales muy concretos. Ahora se vuelve a una concepción más estética de la poesía centrada en el perfeccionamiento del lenguaje. Otros cambios se sucederán, porque la poesía es como un péndulo de la vida y del hombre, y la más noble expresión literaria de una y otro.

Finalidad de la Poesía

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Algunos partidarios del arte por el arte, apoyándose en la idea de juego, propugnan que la poesía se limite a expresar la belleza, de ser posible de forma alada y musical, dirigida sustancialmente al halago de los sentidos y pretendiendo producir sensaciones. Esta manera de concebir y realizar el hecho poético ha sufrido serios desgastes, especialmente en el siglo XX.

Otros estiman que la poesía debe ser el reflejo de una problemática. Según Hebbel: "Todo lo que está acabado, concluso, reposado, no existe para ella, así como no existen para el médico las personas sanas. Sólo allí donde se quiebra la vida, allí donde la situación interior se complica y extravía, tiene algo que ver la poesía.

DIVERSAS CLASIFICACIONES

Se han originado una serie de subdivisiones, y es bien distinguible la poesía religiosa, amorosa, social, política, humorística, satírica, familiar, etc., base a su vez para otras especificaciones usadas por la crítica.

PROCEDIMIENTOS DE LA POESIA

En la poesía grecolatina, las formas poéticas se estructuraron bajo los nombres de verso senario, pentámetro, sáfico y hexámetro, para dar lugar al himno, elegía canto, ditirambo, oda idilio, sátira y epigrama. La lírica oriental ofrece de modo muy singular el himno religioso. En España el verso se agrupa en pareado, terceto, cuarteto redondilla, serventesio, carteta, quintilla, quinteto, lira, sextina, octava real, octavilla, décima, soneto, silva, romance, romance endecasílabo, alejandrinos, canciones y seguidillas. El verso libre tuvo su origen en la Biblia, y el verso blanco, que prescinde de la rima mas no de la medida rigurosa, prevalecen hoy sobre la poesía rimada, cuyo origen se remonta a la canción folklórica.

Origen de la Poesía

martes, 2 de septiembre de 2008

Es bastante imposible determinar temporalmente el origen de la poesía; pero es seguro que coincidió con las primeras manifestaciones artísticas de los seres humanos en forma de cantos tribales y folklóricos, cuyos vestigios se hallan en testimonios literarios de distintos pueblos, y, a tal efecto, cabe recordar a Verdet: "La poesía es el mismísimo lenguaje primitivo"

Hasta el siglo XVI no se distinguió rigurosamente entre Lírica, Epica y Dramática, esa división de la materia poética latía ya desde los tiempos de Grecia (v. Grecia XII) y Roma (v. LATINA, LENGUA Y LITERATURA), siendo motivo de numerosas especulaciones la cuestión del orden en que surgieron las tres fundamentales ramas de la poesía, que comprenden los géneros de la misma. Más personas aceptan que fue la lírica la que nació primero luego la épica y después la dramática, aunque algunos como Hegel, opinan que la primacía corresponde a la épica.

De cualquier manera, en esa división, la lírica, llamada así porque sus composiciones eran cantadas al son de la lira se aplica ante todo a expresar lo subjetivo; la épica que se decía al son de la cítara, a lo objetivo.

Concepto y Origen de la Poesía

lunes, 1 de septiembre de 2008

Procede de la voz griega Poiesis y de la latina Poesis, cuya equivalencia en castellano puede estimarse que es: Creación, invención, ficción. El Diccionario de la Real Academia Española lo define en su quinta acepción: "Fuerza de invención, fogoso arrebato, sorprendentemente originalidad y osadía, exquisita sensibilidad, elevacion o gracia, riqueza o novedad de expresión, encanto indefinible, o sea conjunto de cualidades que deben caracterizar el fondo de este género de producción del entendimiento humano, independientemente de la forma externa, o sea de la estructura material del lenguaje, de que resulta el verso"

Otras acepciones griegas: Según Sócrates es "Razon Divina", según Platón "Entusiasmo", según Aristóteles "Imitación de la Naturaleza". De todo esto se concluye que la Poesía :
"Es el arte de disponer las palabras de manera que en un espacio mínimo se obtenga la máxima intensidad de expresión"

Una manifestación de la belleza por medio del lenguaje.
  1. "Honda pasión de espíritu" (Antonio Machado)
  2. "Instinto cultivado" (Juan Ramón Jiménez)
  3. "Arte de participar" (Heidegger)
  4. Comunicación establecida con meras palabras, de un conocimiento de muy especial índole: el conocimiento de un contenido psíquico como un todo particular, como síntesis intuitiva única, de lo conceptual-sensorial-afectivo"

 
El mundo de la poesía